Exportaciones amazónicas se disparan un 16% en el primer trimestre del 2024.

exportación
Compartir

exportación

Se ha anunciado un aumento significativo en la exportación de productos amazónicos al mercado internacional.

La viceministra Teresa Mera enfatiza la dedicación al programa Ruta Productiva Exportadora al fomento de las exportaciones y la creación de empleo en Perú.

Según Mera, las exportaciones durante el primer trimestre de 2024 experimentaron un notable crecimiento del 16% en comparación con el mismo período del año anterior. Se atribuyó este aumento a la exitosa promoción del café y cacao amazónico en los mercados internacionales

Reveló que la región exportó $825 millones en bienes el año anterior y expresó confianza en que esta cifra seguirá creciendo en base al desempeño positivo observado en el primer trimestre de 2024, mencionó.

exportación

 

El programa, es un esfuerzo colaborativo entre los Ministerios de Comercio Exterior y Turismo, Producción y Desarrollo Agrario y Riego que tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los exportadores existentes y aspirantes que quieran exportar por primera vez, dijo.

En el marco del V Congreso de Emprendedores Amazónicos, celebrado en la ciudad de Tarapoto (San Martín), la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera, destacó la labor del programa Ruta Productiva Exportadora, iniciativa impulsada por el Estado peruano.

“Trabajamos las cadenas del banano, café y cacao en la Amazonía, por ahora; aunque esperamos expandirnos hacia otros productos más adelante”, añadió.

La viceministra ha brindado una actualización sobre el impacto positivo del programa Ruta Productiva Exportadora. Informó que el programa ha beneficiado exitosamente a 137 organizaciones productivas, que abarcan aproximadamente a 17,000 familias en la región amazónica.

Este notable logro destaca la eficacia del programa para llegar y empoderar a las comunidades de la región amazónica. Al brindar apoyo y recursos a estas organizaciones.exportación

Enfatizó que el programa acompaña a los exportadores desde el principio, brindándoles orientación y asistencia durante todo el proceso, desde la producción hasta su colocación en los mercados internacionales, explicó.

Este enfoque asegura que los exportadores tengan el conocimiento, las habilidades y los recursos necesarios para navegar por las complejidades del comercio internacional y tener éxito en el mercado global.

 

También puedes leer: La digitalización de documentos: Descubre los beneficios de la gestión electrónica.

 

Fuente: Andina 


Compartir

Comments are closed.